Explorar es el primer paso para entender y crecer Entender la propia historia es abrir la puerta a nuevas posibilidades El camino hacia el bienestar comienza con el primer paso: conocernos Cuando nos escuchamos de verdad, comienza el cambio Cada proceso comienza con una mirada sincera hacia adentro

El primer paso es conocerte

Dedico este espacio a escucharte y comprender tu historia, tus necesidades y objetivos. Esta evaluación nos ayuda a tener una mirada clara y respetuosa sobre lo que estás viviendo y encontrar el mejor camino para tu bienestar.

No existe un protocolo único que sirva para todo el mundo. Cada proceso se adapta a las necesidades y particularidades de cada persona y su familia.

¿Cómo funciona el proceso?

Habitualmente, el proceso dura entre 4 y 5 sesiones (de una hora de duración aproximadamente) e incluye los siguientes pasos:

1

Recogida de la historia personal y desarrollo

Nos permite entender mejor el recorrido y las experiencias de la persona que nos han traído hasta aquí.
2

Observación directa del paciente en la cosulta u online

Nos ayuda a conocer de cerca cómo se relaciona, se expresa y responde a el entorno la persona, y así, evaluar de forma clínica y profesional las características de su comunicación y la forma de relacionarse.
3

Recogemos información del entorno del paciente

Nos permite entender mejor el recorrido y las experiencias de la persona que nos han traído hasta aquí.
4

Pruebas estandarizadas y datos objetivos

Es imprescindible obtener datos objetivos para complementar la valoración en a través de cuestionarios y entrevistas estandarizadas.

¿A quién puede ayudar?

  • Familias:

    Cuando la familia busca entender mejor el funcionamiento de su hijo/a.

    0
  • A uno mismo

    Cuando es la propia persona, la que quiere entender qué le sucede y dar respuesta a sus experiencias y dificultades.

    0
  • Otros profesionales y/o servicios:

    Cuando es un profesional externo quien necesita una valoración externa para orientar intervenciones.

    0

¿En qué nos puede ayudar?

  • Ofrecer una mirada integral de la situación.

    0
  • Clarificar dudas y dar respuesta a preguntas.

    0
  • Diseñar un plan de acompañamiento personalizado

    0
  • Reducir el malestar emocional que genera la incertidumbre.

    0
autisme tarragona joana roige

¿Cómo lo podemos hacer?

Realizar un proceso de evaluación puede ser un momento intenso y lleno de dudas para las familias y la persona que lo vive.

 

Por eso, me esfuerzo para que sea lo más acogedor y accesible posible: ofrezco flexibilidad de horarios, adaptación a las circunstancias de cada persona y la posibilidad de realizar las sesiones presenciales o virtuales.

 

El objetivo es reducir al máximo las preocupaciones y crear un espacio donde te sientas acompañado en todo momento.

Un diagnóstico no es punto final, sino una brújula que nos ayuda a orientar el camino ya iniciar un proceso de crecimiento y bienestar.

El rincón del científico

Hay que ver lo que no se ve:
Nuevas herramientas para detectar el autismo.

 

La investigación está explorando cómo el IA puede ayudar a detectar el autismo de forma más rápida y precisa. Algunas herramientas analizan cómo se mueven los ojos (eye-tracking), la actividad cerebral (EEG) o las respuestas a cuestionarios.

 

Un estudio reciente con un sistema de IA avanzado consiguió más del 95% de precisión para diferenciar a niños con TEA de otros.

Hay quien ve lo que no se ve: nuevas herramientas para detectar el autismo

La investigación está explorando cómo el IA puede ayudar a detectar el autismo de forma más rápida y precisa.

Algunas herramientas analizan cómo se mueven los ojos (eye-tracking), la actividad cerebral (EEG) o las respuestas a cuestionarios.

Un reciente estudio con un sistema de IA avanzado consiguió más del 95% de precisión para diferenciar a niños con TEA de otros.

 

Por qué es importante:

  • Podría reducir mucho el tiempo de espera por un diagnóstico.
  • Puede detectar casos que pasan desapercibidos, especialmente en entornos con pocos especialistas.
  • No sustituye al diagnóstico clínico, pero puede servir como cribado inicial para priorizar casos.

 

Referencias (APA):

Yin, S., et al. (2025). Hybrid Vision Transformer-Mamba para Autism Spectrum Disorder Detection Using Eye-Tracking Data. archivo.

Cuando el cerebro da pistas: biomarcadores para realizar el diagnóstico más objetivo

El diagnóstico del autismo tradicionalmente se basa en observación y entrevistas, pero ahora se están incorporando biomarcadores, como la señal N170 del EEG, que mide cómo responde el cerebro cuando ve una cara. Este marcador es a menudo más lento en personas con TEA.

 

Por qué es importante:

  • Da mayor seguridad y objetividad al diagnóstico.
  • Puede servir para medir mejoras después de una intervención.
  • Ayuda a entender mejor la relación entre cerebro y comportamiento social.
  • Referencias (APA):
  • Dawson, G. (2024). Applying Neuroscience to Autism Diagnosis and Treatment. Autism.org.

 

Referencias (APA):

Dawson, G. (2024). Applying Neuroscience to Autism Diagnosis and Treatment. Autism.org.

Menos barreras, más diagnósticos: vías rápidas para adultos

Muchos adultos que sospechan que podrían tener TEA se encuentran con derivaciones lentas o procesos complejos.

Estudios recientes proponen vías diagnósticas más claras y rápidas, con mejor selección y uso de tecnologías de soporte.

Esto reduce el número de casos desechados por falta de información y acelera el tiempo hasta el diagnóstico.

 

Por qué es importante:

  • Menos frustración y tiempo de espera por las personas adultas.
  • Más posibilidades de que quien necesita diagnóstico realmente lo reciba.
  • Mejor planificación de recursos y soporte en salud mental y trabajo.

 

Referencias (APA):
Hammond, N. et al. (2024). Improving Adult Autism Diagnóstico Pathways in West Yorkshire. Journal of Clinical Medicine, 14(9), 2933.
Saito, T. et al. (2025). Latest Clinical Frontiers Related to Autism Diagnostic Strategies. The Lancet Regional Health – Western Pacific.

El microbioma como clave: una muestra de heces para diagnosticar

La ciencia está descubriendo que la composición de bacterias en el intestino puede ser distinta en niños con TEA. Un estudio reciente logró identificar el autismo en niños menores de 4 años con un 82% de precisión sólo analizando la microbiota de las heces.

 

Por qué es importante:

  • Puede llevar a pruebas diagnósticas rápidas y no invasivas.
  • Puede ayudar en el cribado en zonas con pocos profesionales.
  • Abre la puerta a nuevas líneas de investigación sobre alimentación y salud intestinal como parte del soporte a las personas con TEA.

 

Referencias (APA):
Zhang, L. et al. (2024). Stool-Based Microbial Firmas for Early Autism Diagnosis. Nature Communications.