Cuando todos trabajamos en la misma dirección el camino se hace más llano Trabajar en red es cómo armonizar una orquesta: cada voz es necesaria. La colaboración multiplica resultados. Cuando compartimos miradas, encontramos soluciones más claras.

Para que el proceso tenga continuidad, me coordino con la escuela y con otros entornos importantes para ti o tu hijo/a. Este trabajo en red permite que todos los que le acompañan puedan ir a una misma dirección, facilitando el desarrollo y la autonomía.

El rincón del científico

Aulas preparadas marcan la diferencia: experiencias desde España

En un estudio cualitativo realizado en España, profesores de diversos niveles educativos describieron qué hace que una escuela sea realmente inclusiva para alumnos con TEA. Destacaron que es clave: formación específica de los docentes, adaptaciones sensoriales (luz, sonido, espacio), soporte de personal especializado (ayudantes, logopedas), colaboración entre escuela y familia, y una organización que permite flexibilidad. En muchas escuelas, estos recursos faltan o están muy desiguales dependiendo de la región.

 

Por qué es importante:

  • Cuando la escuela ofrece estos soportes, el alumno con TEA se siente más seguro, puede participar activamente y tener menos estigmas.
  • Sin ellos, puede haber fracaso escolar, que el alumno no sienta apoyo, y mayor abandono.
  • Las familias lo perciben: escuelas con menos recursos generan mayor estrés y preocupaciones sobre el futuro educativo de su hijo/a.

Referencias (APA):

Muñoz-Martínez, Y., Simon Rueda, C., & Fernández-Blázquez, M. M. (2023). Hoy facilita el educacional inclusion students with autism: learning of the experience of teachers in Spain. Ecualidad, Diversity and Inclusion, 42(6), 787-804.
Vidal-Esteve, M. I. et al. (2023). Las pilares de inclusive education for students with ASD in Spain: a scoping review. Autismo.org.es. Autismo y educación — líneas de acción.

Salud que comprenda: barreras sanitarias que quedan en evidencia Un informe español reciente

Un informe español reciente – «El acceso a la salud. Situación y necesidades de las personas con autismo en ámbitos clave» – ​​recopila testimonios de personas autistas, familias y profesionales. Entre las conclusiones, destacan: carencia de recursos y profesionales especializados para tratar TEA dentro del sistema de salud común; espacios no adaptados (luz, ruido, tiempo de espera) que generan ansiedad; dificultades comunicativas; falta de protocolos uniformes para el diagnostico y seguimiento.

 

Por qué es importante:

  • Estos obstáculos hacen que muchas personas con TEA no reciban atención adaptada hasta que el problema se complica.
  • El sistema de salud si no está preparado puede causar frustración, empitjorar la salud mental o física de la persona con TEA y de la familia.
  • Sensibilizar y adaptarse puede marcar una gran diferencia: pequeñas modificaciones (tiempo, espacios, personal formado) pueden mejorar mucho la experiencia clínica.

 

Referencias (APA):

Centro Español Sobre Trastorno del Espectro del Autismo. (2023). El acceso a la salud. Situación y necesidades de las personas con autismo en ámbitos clave. Informe breve. Autismo España.
Autismo España. (2023). Barreras y facilitadoras para el acceso a la atención sanitaria de las personas con trastorno del espectro autista.

Donde falta apoyo, la inclusión retrocede: desigualdades regionales y estructurales

El informe de Autismo España apunta a que una barrera grande es la desigualdad geográfica: las grandes ciudades y capitales de provincia suelen tener más profesionales, más servicios especializados y más opciones de escuelas adaptadas, mientras que las zonas rurales o pueblos pequeños tienen mucho menos acceso. También se encuentran barreras administrativas, carencia de coordinación entre instituciones (educación, salud, servicios sociales) y diferencias en financiación que hacen la calidad del apoyo muy variable según donde vivas.

 

Por qué es importante:

  • Cambia mucho según la región: dos familias con problemas similares pueden tener experiencias muy distintas.
  • Puede generar inequidades: personas con TEA en zonas con menos recursos reciben menos atención, menos apoyo y menos oportunidades educativas y sanitarias.
  • Conocer esta realidad puede motivar políticas públicas que destinen más recursos a zonas menos cubiertas.

 

Referencias (APA):

Autismo España. (2023). Barreras y medidas de mejora en el acceso a la salud. Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo
Fundación/Spanish Strategy on Autism Spectrum Disorders. (2025). Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo Autismo España
Centro Español Sobre Trastorno del Espectro del Autismo. (2023). El acceso a la salud… Informe breve. centroautismo.es
Plaza Sanz, M. y Benito Ruiz, G. (2023).

Pediatras, Médicos, Salud: es necesaria formación específica y adaptaciones concretas

Otro estudio de revisión en Reino Unido, Barriers and Facilitators of Healthcare Access for Autistic Children, destaca que una de las barreras más importantes en el sistema de salud es que muchos profesionales no tienen suficiente formación específica en autismo. Esto incluye a médicos de familia, enfermería, hospitales de atención general. Además falta de adaptaciones como consultas con menos ruido, tiempo para adaptar comunicación, sensibilidad por los síntomas sensoriales, etc.

 

Por qué es importante:

  • Adaptaciones simples pueden hacer que la experiencia sanitaria sea menos estresante y más efectiva (por ejemplo, que la persona con autismo pueda expresar mejor lo que le pasa).
  • Cuando la salud mental y física se trata adecuadamente, pueden evitarse complicaciones futuras.
  • Mejora la confianza de las familias y reduce la sensación de que el sistema «no está hecho para nosotros».

 

Referencias (APA):

Babalola, T., Sanguedolce, G., Dipper, L. et al. Barriers and Facilitators of Healthcare Access for Autistic Children in the UK: en Systematic Review. Rev J Autism Dev Disord (2024). https://doi.org/10.1007/s40489-023-00420-3

Cuando la salud no es accesible: barreras que pagan las familias

Varios estudios indican que muchas personas con autismo -especialmente adultas- tienen dificultades importantes para acceder a los servicios de salud generales. Por ejemplo, un reciente estudio británico identificó barreras como la poca sensibilidad del personal sanitario, la falta de tiempo o recursos para adaptar consultas, y la incomodidad sensorial en espacios clínicos. También hay evidencia de que las personas autistas reportan que a menudo no se las escucha, se les hace sentir juzgadas, y muchas veces, se ignoran complicaciones de salud que no se parecen al retrato típico del autismo.

 

Por qué es importante:

  • Puede hacer que se posterguen o no se hagan diagnósticos de problemas de salud físicos o mentales, lo que empeora la salud general.
  • Genera estrés adicional a las familias, que deben defender la atención que la persona necesita.
  • Limites al sistema de salud pueden hacer que personas con autismo tengan peor calidad de vida y peores resultados de salud.

 

Referencias (APA):

Lu, Jennifer, «Barriers to Healthcare Faced by Individuals With Autism Spectrum Disorder and their Families» (2024). Theses and Graduate Projects. 1622.
Babalola, T., Sanguedolce, G., Dipper, L., Botting, N. (2024). Barriers and Facilitators of Healthcare Access for Autistic Individuales. Journal of Autism and Developmental Disorders.