En un estudio cualitativo realizado en España, profesores de diversos niveles educativos describieron qué hace que una escuela sea realmente inclusiva para alumnos con TEA. Destacaron que es clave: formación específica de los docentes, adaptaciones sensoriales (luz, sonido, espacio), soporte de personal especializado (ayudantes, logopedas), colaboración entre escuela y familia, y una organización que permite flexibilidad. En muchas escuelas, estos recursos faltan o están muy desiguales dependiendo de la región.
Por qué es importante:
- Cuando la escuela ofrece estos soportes, el alumno con TEA se siente más seguro, puede participar activamente y tener menos estigmas.
- Sin ellos, puede haber fracaso escolar, que el alumno no sienta apoyo, y mayor abandono.
- Las familias lo perciben: escuelas con menos recursos generan mayor estrés y preocupaciones sobre el futuro educativo de su hijo/a.
Referencias (APA):
Muñoz-Martínez, Y., Simon Rueda, C., & Fernández-Blázquez, M. M. (2023). Hoy facilita el educacional inclusion students with autism: learning of the experience of teachers in Spain. Ecualidad, Diversity and Inclusion, 42(6), 787-804.
Vidal-Esteve, M. I. et al. (2023). Las pilares de inclusive education for students with ASD in Spain: a scoping review. Autismo.org.es. Autismo y educación — líneas de acción.