Y acogedor donde poder detenerte, mirar hacia adentro y trabajar tu autoconocimiento. Acompaño a niños, adolescentes y adultos en su proceso de crecimiento personal, fomentando recursos para gestionar emociones, superar dificultades y construir una vida más plena.
El proceso de terapia se adapta a las necesidades de cada persona. Siempre comienza con una primera sesión de valoración para conocer tu situación y establecer objetivos que queremos conseguir. Desde ese momento, se inicia el proceso a través de las sesiones de trabajo personalizado, utilizando siempre la escucha activa al paciente y las intervenciones, herramientas y estrategias más adecuadas para mejorar el día a día. A medida que la terapia avanza, se van revisando periódicamente los progresos y objetivos a alcanzar, siempre respetando el ritmo de cada proceso.
Las sesiones tienen una duración de unos 50 minutos y puedes elegir entre sesiones presenciales o virtuales, para que el proceso se adapte a tu día a día y puedas sentirte cómodo/a.
Un estudio piloto ha probado la terapia Thinking in Speech (TiS) con niños de 7 a 11 años con TEA.
Se trata de enseñarles a reconocer qué sienten, ponerle palabras y hablarse a sí mismos para regular las emociones.
Después de 8-10 semanas, los niños mostraban menos malestar emocional y mayor capacidad para calmarse, aunque es necesario mantener la práctica para consolidar los resultados.
Por qué es importante:
Referencias (APA):
Baumann, B. et al. (2025). Developing Inner Speech to Help Autistic Individuals Improve Their Self‐Regulation Ability: A Pilot Randomized‐Controlled Trial. Autism Research. DOI: 10.1002/aur.70053
En España se ha diseñado el programa TEAM_YOUNG ADULTS para ayudar a personas con TEA (17-30 años) a desarrollar autonomía y capacidad de tomar decisiones sobre su vida.
Los participantes informan de que se sienten más capaces de resolver problemas y planificar el futuro.
Por qué es importante:
Referencias (APA):
Andrés-Gárriz, C., Farriols Hernando, N., Gómez Hinojosa, A. M., Pretel-Luque, T., & Fàbregues, S. (2025). Promoting Self-Determination in Young Adults with Autism: A Multicenter, Mixed Methods Study. Journal of Autism and Developmental Disorders.
Un meta-análisis de 20 estudios muestra que el ejercicio regular puede reducir movimientos repetitivos y estereotipados en personas con TEA.
Las actividades con pelota, la intensidad moderada-alta y la práctica en grupo son las que ofrecen mejores resultados.
Por qué es importante:
Referencias (APA):
Yang, J., Li, R., et al. (2025). Systematic review and meta-analysis of the effects of physical activity interventions on repetitive stereotyped behaviors in autism spectrum disorder. Frontiers in Psychology.
Un nuevo enfoque de terapia individual (coaching personalizado) combina entreno en habilidades sociales, regulación emocional y planificación de vida para adultos con TEA.
Los primeros resultados muestran mejoras en autoestima, bienestar emocional y capacidad de gestionar situaciones cotidianas.
Por qué es importante:
Referencias (APA):
Pagán, A. F. et al. (2025). Development of an Integrated Individual Therapy Approach for Young Adults with ASD. Current Research in Behavioral Sciences.